martes, 29 de abril de 2008

Avaluació de la tasca

Grupo el “Cuarteto”

¿Quiénes somos?

Somos cuatro estudiantes de magisterio, y nuestros nombres son:

Albiñana Gómez, Javier

Joya Espel, Jaime

Fabra Linares, Cristian

Sabater Marqués, Héctor

Hemos intentado realizar una presentación convincente y por ello esperamos convencer a aquel que la vea. El titulo de la presentación es : Com pots ser un poc més lliure.

Valoración de la tarea.

Ahora que hemos terminado la tarea, podemos reflexionar en torno a todo aquello que nos ha podido parecer la realización de la misma. El primer paso que tuvimos que analizar y discutir, fue la puesta en común de todo aquello que leímos referente a la adquisición de ideas para afianzar el discurso, que después utilizaríamos a la hora de intentar convencer a todos aquellos que vean y escuchen nuestra presentación. Pues bien, fue en este mismo momento cuando entraron en el grupo todas las dudas y los debates en torno a todo lo “free” que diría “Enjuto Mojamuto”. Algunos componentes de este, entraron a defender el “explorerrrr” y el imperio Bill Gates, ya que como argumento bastante convincente tenían el mismo que utiliza una famosa casa de telefónica, cuantos mas seamos... pues bien, ellos pensaban lo mismo pero en el campo de la informática, y todo lo referente a los programas con las dificultades que esto conllevaría a la hora de compartir la información con los compañeros que no tengan instalados programas semejantes. Pues si, este discurso podría convencer, ya que si se utiliza en publicidad será por algo. La cuestión de todas estas reflexiones nos dio pie a aumentar nuestro discurso al mismo tiempo que mejoró todas nuestras ideas de la defensa de la misma. Con estas discusiones, conseguimos llegar a consensos, como decir y asegurar que la escuela no puede tener otro sistema operativo que no sea libre, y esta afirmación que parece tan común en este trabajo, conseguimos alcanzarla de manera consensuada, por lo que diremos que perdimos mucho tiempo en llegar a algo, pero que el resultado fue convincente.

Ya analizando la parte práctica de todo lo realizado, diremos que con esta asignatura estamos abriendo caminos al rededor de Internet que no sabíamos que existían. Gracias a estos trabajos, descubrimos todo un mundo de aplicaciones educativas en la red. Encontramos formas no solo herramienta aplicables para los alumnos (como por ejemplo las exposiciones), pero no solo eso, también estamos descubriendo herramientas de cara a utilizaciones del docente, como el blog o la presentación de fotografías (animoto) etc.

En definitiva, todo esto que puede sonar a lo de siempre, es el resumen real de todo lo que nos paso en las muchas horas de realización de esta tarea, y queremos señalar que esto no es una queja, sino una reivindicación de orgullo al realizar un trabajo y terminarlo orgullosos en los parámetros que nosotros nos hemos desenvuelto, ya que como el profesor bien dijo no teníamos tiempo para realizar una presentación genial, pero nuestro resultado final a nosotros nos gusta, y con esto no decimos que es muy bueno solo que como diríamos en valencià ("estem pagats”)

Com Pots Ser Un Poc MéS Lliure

domingo, 20 de abril de 2008

jueves, 10 de abril de 2008

La competencia digital en el currículum de Primaria de la CV


a) ¿Qué es una "competencia" y cuáles son las competencias básicas de primaria?

Son las enseñanzas mínimas que debe de recibir toda persona a lo largo de su proceso de enseñanza-aprendizaje. Pretenden integrar tanto los aprendizajes formales, como informales y no formales. Por otra parte también permite al aluno integrar sus aprendizajes ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos.

Las competencias básicas de primaria establecidas por la UE son: competencia en comunicación lingüística, competencia matemática, competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, tratamiento de la información y competencia digital, competencia social y ciudadana, competencia cultural y artística, competencia para aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal

Más cosas encontradas en Internet concretamente en: http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/doc/otros/sel_efe/i.htm

Aquí podemos encontrar diferentes tipos de definiciones sobre competencia:

Spencer y Spencer (1993) consideran que es: "una característica subyacente de un individuo, que está causalmente relacionada con un rendimiento efectivo o superior en una situación o trabajo, definido en términos de un criterio" (p. 9).

Rodríguez y Feliú (1996) las definen como "Conjuntos de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que posee una persona, que le permiten la realización exitosa de una actividad".

Ansorena Cao (1996) plantea: "Una habilidad o atributo personal de la conducta de un sujeto, que puede definirse como característica de su comportamiento, y, bajo la cual, el comportamiento orientado a la tarea puede clasificarse de forma lógica y fiable." (p. 76)

Guion (citado en Spencer y Spencer) las define como "Características subyacentes de las personas que indican formas de comportarse o pensar, generalizables de una situación a otra, y que se mantienen durante un tiempo razonablemente largo"

Woodruffe (1993) las plantea como "Una dimensión de conductas abiertas y manifiestas, que le permiten a una persona rendir eficientemente".

Finalmente, Boyatzis (Woodruffe, 1993) señala que son: "conjuntos de patrones de conducta, que la persona debe llevar a un cargo para rendir eficientemente en sus tareas y funciones".

Del análisis de estas definiciones puede concluirse que las Competencias:

  1. Son características permanentes de la persona,
  2. Se ponen de manifiesto cuando se ejecuta una tarea o se realiza un trabajo,
  3. Están relacionadas con la ejecución exitosa en una actividad, sea laboral o de otra índole.
  4. Tienen una relación causal con el rendimiento laboral, es decir, no están solamente asociadas con el éxito, sino que se asume que realmente lo causan.
  5. Pueden ser generalizables a más de una actividad.


b) ¿En qué consiste la competencia "Tratamiento de la información y competencia digital"?

La competencia “Tratamiento de la información y competencia digital” consiste en utilizar la información y transformarla en conocimiento. La información se ha de organizar, relacionar, analizar, sintetizar y hacer inferencias y deducciones de distinto nivel de complejidad para transformarla en conocimiento.

Las tecnologías de la información y la comunicación son la herramienta esencial para vivir en nuestra sociedad y para resolver algunos de los problemas de esta. Creando así personas integras, autónomas y buenos ciudadanos. Que se han capaces de evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas a medida que van apareciendo

.


c) ¿Cómo contribuye el área de educación física a la consecución de la competencia "Tratamiento de la información y competencia digital"?

Puramente el Real Decreto Eseñanzas Mínimas Educación primaria solo dice que

esta área colabora, desde edades tempranas, a la valoración crítica de los mensajes y

estereotipos referidos al cuerpo, procedentes de los medios de información y comunicación, que pueden dañar la propia imagen corporal. Desde esta perspectiva se contribuye en cierta medida a la competencia sobre el tratamiento de la información y la competencia digital.

En mi opinión la inclusión de esta competencia en el área de educación física es mínima, al igual que la referencia que se hace a ella. Aunque creo que el aspecto donde dice: “la Educación física ayuda a la consecución de la Autonomía e iniciativa personal en la medida en que emplaza al alumnado a tomar decisiones con progresiva autonomía en situaciones en las que debe manifestar autosuperación, perseverancia y actitud positiva, También lo hace, si se le da protagonismo al alumnado en aspectos de organización individual y colectiva de las actividades físicas, deportivas y expresivas”, todo esto también hace referencia en mayor o en menor medida a la competencia "Tratamiento de la información y competencia digital". Algún aspecto de este punto también podría estar dentro de la competencia digital y reflejarlo así para que la conciencia de los profesores no sea tan “cuadrada”.


d) ¿Qué contenidos y/o criterios de evaluación relacionados con la competencia digital aparecen en el área de Educación física de primaria?

SEGUNDO CICLO

CONTENIDOS

Bloque 1. El cuerpo: imagen y percepción

Mejora de la orientación espacial y lateralidad a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

TERCER CICLO

CONTENIDOS

Bloque 1. El cuerpo: imagen y percepción

Uso de las tecnologías de la información y la comunicación como medio para recabar información, elaborar documentos y fomentar un espíritu crítico

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Usar las tecnologías de la información y la comunicación de forma cooperativa y con sentido crítico para obtener información relacionada con la Educación física, y para establecer intercambio de opiniones con el alumnado de otros centros docentes.


4. Resumen y valora brevemente el papel del área de educación física en el desarrollo de la competencia digital.

El papel del área como hemos dicho anteriormente en el desarrollo de la competencia digital simplemente colabora desde edades tempranas en crear personas críticas para que no se dañe la propia imagen corporal.

Por lo tanto, el papel de la competencia digital aún esta muy lejos de ser el esperado, ya no solo desde un punto de vista teórico, sino desde la diferencia con respecto a otras asignaturas. Esta gran diferencia con respecto a otras áreas se debe a los teóricos que han desarrollado el currículum. Estos parece ser que aún no se han dado cuenta de la importancia de esta competencia (competencia digital) por eso su papel en la asignatura de educación física es tan breve o porque no decirlo tan insignificante.

Por otra parte, aquello que exige la ley es tan amplio que muchos profesores de educación física no saben como tratar este tema y por ello sería bueno que recibieran información complementaria.

En mi opinión, la competencia digital no esta incluida en el área de educación física o por lo menos no como yo creo en su inclusión. Simplemente, se hace referencia a ella por obligación y no se intenta sacar partido de esta. Esto es un grave error, ya que al igual que la escuela no puede pasar de las nuevas tecnologías la educación física tampoco y se debe de adaptar a las exigencias de la nueva sociedad para proporcionar una educación integral. Esta debe de servir a la formación de cada persona y a la vez debe de ser interesante y motivante para ellos.

Por ultimo, decir que las palabras empleadas para explicar la relación existente entre la materia (educación física) y la competencia (competencia digital) es tan ambiguo, que la mayoría de los profesores de educación física no saben como tratar este tema y por ello sería bueno que recibieran información complementaria.

miércoles, 19 de marzo de 2008

TENDENCIAS EN EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD

DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Jordi Adell Segura.
EDUCAR EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
Descleé
de Brouwer.
Bilbao 1997

Sabater Marqués, Héctor

Nuevas tecnologías aplicadas a la educación (M21). Curso 2007-2008

Objetivos del texto:

- Comprender y valorar el impacto que las tecnologías de la información y la comunicación están teniendo ya en nuestras vidas, en el marco de la sociedad actual y, sobre todo, en la del futuro.

- Saber que los cambios tecnológicos han dado lugar a cambios radicales en la organización del conocimiento, en las prácticas y formas de organización social y en la propia cognición humana, esencialmente en la subjetividad y la formación de la identidad.

- Tener en cuenta como afectan los cambios tecnológicos en el mundo educativo, sabiendo así que nos encontramos en la “4ª revolución”

- Potenciar y ampliar el conocimiento que posee el docente sobre las nuevas tecnologías.

- Recalcar la importancia de las nuevas tecnologías en la escuela y su puesta en práctica.

- Reclamar una nueva visión de la escuela hacia las nuevas tecnologías y comprender su la importancia de esta, empezando así a redefinir el papel del propio docente.

Estructura del texto:

El texto esta compuesto por una introducción y 5 partes:

  • Introducción: El autor empieza ha introducir el tema explicándonos los comienzos de las nuevas tecnologías y la comunicación. Nos aporta una pequeña pincelada de la importancia de estas en la sociedad actual y futura.
  • La evolución de las tecnologías de la información y la comunicación: Nos habla de que solo podemos comprender lo que esta ocurriendo con las nuevas tecnologías y la comunicación si adoptamos una perspectiva histórica. También comenta y analiza cuales son estos cambios o revoluciones: introducción de la habla oral, introducción de la escritura, invención de la imprenta y finalmente la introducción de los medios electrónicos y la digitalización. Este último es donde nos encontramos actualmente.
  • Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación: Empieza parafraseando la definición de Gonzalez, Gisbert et al (1996, pág. 413) sobre “nuevas tecnologías de la educación y la comunicación”. A partir de aquí realiza una reflexión sobre la importancia de estas (propone dejar de pensar en átomos para pensar en bits) y los cambios que están comportando. Explica la libertad que estas aportan y su “máximo representante” es Internet.
  • Algunas repercusiones de las nuevas tecnologías: Los medios impresos y electrónicos han aumentado la calidad de la información. Hoy en día el conocimiento avanza muy rápido y hay que ir estudiando para no quedarte atrás, cosa esencial para los educadores. Señala la gran cantidad de información al abasto de todos pero expresa el problema de saber seleccionarla. Analiza la cultura “mosaico”. La educación debe de saber enfrentarse a las nuevas tecnologías y a la comunicación. Importancia de la “interactividad” (Bartolomé, 1995) en la educación.
  • Hacia la sociedad del aprendizaje: La educación es un sector tradicionalista que se opone al cambio. Explicación de la importancia de una formación permanente y de la adopción de un postura abierta hacia las nuevas tendencias (o mejor dicho realidades). Dentro de esta apartado encontramos 5 puntos:

1. El ritmo del cambio: aprendizaje a lo largo de toda la vida y cultura general: El ritmo de cambio de la sociedad es muy rápido. Importancia de la formación permanente y del reciclaje. Comenta la producción de nuevos sectores productivos derivados de la tecnología y los problemas que ella puede comportar (los despidos). Destaca dos peligros de la sociedad de la información: las acciones formativas a la iniciativa privada y a las leyes del mercado.

2. Nuevos entornos de enseñanza/aprendizaje: Ampliación de los escenarios educativos (Adell, 1998). Debe de haber una adaptación por la comunidad educativa a los entornos.

3. Nuevos roles para las instituciones educativas: Deslocalización y la disponibilidad de nuevos canales afectaran a las instituciones educativas. El más importante es la globalización de algunos mercados educativos. Obliga a redefinir a los centros educativos el uso de las tutorías virtuales, videoconferencias, etc, se cuestionan sus usos tanto por parte de alumno como del profesor. Nuevas instituciones educativas (Graves).

4. Nuevos roles para docentes y dicente: El docente deja de ser un mero transmisor de información para ser un guía, ya que todos tienen acceso a la información, el problema es saberla elegir. Se abren nuevos canales para el docente y dicente para la autoformación.

5. Nuevos materiales de enseñanza/aprendizaje: La digitalización y los nuevos soportes electrónicos están proporcionando una nueva forma de almacenar y presentar la información. Cosa que provoca la aparición de nuevos materiales didácticos. Estamos esperando la explosión de “edutenimiento"

· Corolario: Educar es una tarea centrada en el futuro: La nuevas tecnologías se aplican a lo que ya esta inventado para mejorarlo. La escuela ya no es la fuente de información primaria La escuela sino avanza tendera a desaparecer. Comenta la “utopía de la información”, esto se refiere a la saturación, a la paja, al ruido… que produce una sobrecarga cognitiva. La educación es más que poseer información, son valores, hábitos, sabiduría… y esta es la función de los docentes. La educación en la sociedad de la información ha de ser un factor de igualdad social y de desarrollo personal, un derecho básico y no únicamente un producto de mercado.

Las nuevas tecnologías no deben incrementar las diferencias culturales, sociales…

Conclusión del autor:

El autor expone temas diversos que circulan alrededor de la misma temática, las nuevas tecnologías y la comunicación.

En la actualidad nos encontramos en la sociedad de la información, donde ésta, se encuentra al alcance de todo el mundo. El autor remarca que aunque tengamos más información no tenemos porque estar mejor informados, ya que posiblemente sin ayuda de los docentes no sepamos elegirla correctamente. Por eso concibe al docente como un guía y no como un mero transmisor de información. Este docente deberá ser una persona que este en constante formación y reciclaje y que permita tener a sus alumnos una actitud activa.

En definitiva, los roles del profesor, del alumno y de la propia escuela están cambiando y estos deben de aprovechar todos aquellos materiales o nuevas tendencias que aportan las tecnologías siempre y cuando estas no produzcan una desigualdad.

Análisis del texto:

El autor del texto ha conseguido convencerme de que hoy en día estamos en la era de la tecnología y la comunicación. Es verdad, que no lo ha tenido difícil, ya que ya estaba convencido. Por otra parte, creo que el texto me ha aportado muchos datos interesantes y necesarios para la formación integral de un profesor (como es mi caso), pero otros desviaban mi atención. Si el texto hubiera sido un poco más breve creo que el nivel de atención hacia él siempre sería del 100%, ya que como muy bien dice el fragmento hoy en día nos encontramos saturados de información, estímulos, ruidos…

Por otra parte, los docentes debemos ser conscientes de que ya no somos meros trasmisores de información, ya que la información esta por todas partes y todo el mundo tiene acceso a ella. Hoy en día tenemos que ser guías, porque tener más información no quiere decir estar más bien informados y la tarea docente es enseñar a llegar a la información realmente verdadera. La herramienta fundamental para llegar al docente que hoy en día hace falta es la investigación- acción (una herramienta esencial para la mejora del docente), ya que esta nos permitirá dar un aprendizaje significativo.

Además es cierto que los roles del profesor, alumno, escuela… han cambiado pero esto no quiere decir que la tarea docente desaparezca, ya que no solo es importante transmitir información sino también conocimiento y sabiduría, hábitos y valores.

También estoy de acuerdo con el autor que el docente debe de estar en continua formación y se debe reciclar. Este hecho es esencial para entender a las nuevas generaciones de alumnos, ya que no es verdad como dice la sociedad que cada vez los alumnos son peores. El problema es que no nos sabemos adaptar a los tiempos y la escuela tampoco, ya que esta anclada en el siglo XIX. Parece que estemos echando toda la culpa a los docentes, pero realmente ellos no son los únicos culpables, ya que el sistema político que vive España no deja lugar a muchas otras cosas y menos si sigue anclándose en la privatización de empresas y en dejar de destinar dinero al futuro de nuestro país, la enseñanza.

Viendo el texto desde otro punto de vista más crítico creo que las nuevas tecnologías también causan numerosos problemas, ya que realmente hay hechos o cosas que llegan a los alumnos y no deberían de llegar. Estas están haciendo desaparecer la etapa de niñez de los niños; una etapa esencial para su desarrollo.

Esto se podría remediar con un correcto uso de las nuevas tecnologías, ya que si bien son muy buenas herramientas para la escuela y en general para la vida cotidiana, se debería de controlar más.

Lo que hay que hacer es dejarse de demagogias y empezar a actuar, ya que no es oro todo lo que reluce.

martes, 11 de marzo de 2008

Tarea II: La Blogosfera educativa y la lista de enlaces

La tarea realizada me ha parecido que era interesante, ya que siempre se ha de saber buscar en Internet aquello que quieres. En mi caso esta tarea me ha costado más de lo que pensaba porque o bien encontraba muchos blogs que no me gustaban o bien estos no estaban muy directamente relacionados con el tema (Educación Física y Nuevas Tecnologías). Si que es verdad que personalmente muchas veces me cuesta buscar aquello que quiero, seguramente será, porque no conozco las herramientas básicas de búsqueda como por ejemplo: colocar algo entre comillas para que te busque todo aquello que hayas escrito de una manera junta.

Los buscadores utilizados fueron diversos. Con el blog search encontré muchos blogs pero estos no estaban muy directamente ligados con el tema aunque pude extraer alguno. La misma cuestión me pasó con BlogPulse pero sin duda el buscador que me ha encontrado los bogs más interesantes a mi parecer ha sido el Technorati.

También hay que remarcar que muchas veces entrando en un blog este te llevaba a otros blogs interesantes y relacionados con el tema que ocupaba mi interés.

Los blogs que he elegido son los siguientes:

Estos blogs han sido seleccionados porque trataban temas interesantes relacionados con la educación en primaria, la educación física y las nuevas tecnologías. Todos ellos me han aportado cosas nuevas y he podido aprender mucho de ellos. Por ejemplo he podido observar como se compagina la tecnología con la educación física. He observado que la podemos gastar no solo para explicar algo sino también para los días de lluvia, para realizar actividades sobre el esquema corporal…

Por otra parte hay que comentar que aunque se debían de poner 5 enlaces, yo he decidido colocar los 7 más interesantes con aquel artículo que me parece mejor de cada uno de ellos. Sí que es verdad que he podido observar que hay muchos que se actualizan diariamente así que igual el artículo que propongo esta un poco desfasado o hay otros con mayor interés (cuando entréis).

Por último decir que he seleccionado un blog que me parecía interesante, ya que no sabía que existía esta aplicación de las nuevas tecnologías a la educación.

El título del blog es: “AS TICS NA EDUCACIÓN FÍSICA” (http://proxectomaese.blogspot.com/) es un blog que me ha causado un gran interés porque tiene un artículo (Achegamos a pizarra dixital aos pequenos) en que dice que se utilizan pizarras digitales, cosa que no sabía que existía, para ver el esquema corporal de los niños. Este dato me ha parecido sin duda fascinante y más fascinante es saber que gracias ha este dato todos los profesores de Educación Física ya tienen una evaluación previa del alumno sobre su esquema corporal y así saben como preparar y ayudar a los niños a mejor en sus clases.

domingo, 9 de marzo de 2008

ORIENTACIÓN EDUCACIONAL Y EDUCACIÓN INTEGRAL

Como expone RICARDO ARTURO OSORIO ROJAS:

¿Cuál es el fin de la educación...qué alumnos queremos formar...a dónde y cómo orientar el proceso educativo y a las personas que en el participan...?, entre muchas otras, son preguntas que han acompañado toda la historia de la educación. El desarrollo de sus respuestas ha sido múltiple. Desde la educación misma, como de fuera de ella se han propuesto y aplicado diversas salidas. Hacia dónde se orienta la educación, en cuanto situación dinámica, es una interrogante siempre válida.

La problemática anterior es una cuestión que debe enfrentar no sólo la sociedad en general, sino también, y con mayor propiedad, todas las disciplinas sumidas en el campo de las Ciencias de la Educación.

A esto último no escapa la Orientación Educacional; ella, con interés y rigor, debe hacer suya esta temática. La Orientación Educacional, si pretende validarse y servir a los sujetos que participan en el proceso educativo intentará entonces buscar una salida a este cuestionamiento.

Con el fin de iniciar posibles atisbos de respuestas, es que deseo reflexionar sobre este desafío.

"La Orientación es un proceso consustancial a la Educación", se afirma en la Circular N° 600, del 18 de Febrero de 1991, del MINEDUC. En otras palabras, la Orientación es de la misma sustancia, naturaleza o esencia que la Educación. La Orientación como la Educación, en cuanto participan de un mismo proceso, comparten objetivos y se necesitan recíprocamente. En ellas, se establece una relación dialógica.

A lo anterior, hay que sumar que la Orientación se erige como la que debe mediatizar y mostrar la dirección , sentido o fin del quehacer educativo: "Los principios (de la orientación) aparecen organizados en torno a un postulado que los fundamenta y explica cuál es: considerar a la Orientación consustancial al proceso educativo, siendo dentro de este, el núcleo o hilo conductor".

Para poder cumplir con este desafío, la Orientación Educacional debe adentrarse en la pregunta clave: ¿Qué alumnos queremos formar?. Esto implica buscar claridad sobre quién es el alumno y quiénes son los que participan del proceso educativo. En último término, debe saber a quién desea educar, debe saber cuál es la visión de hombre, y por ende de alumno, más cercana a la naturaleza de la condición humana.

Desde este supuesto, toda praxis educativa tiene una forma de pensar al hombre, como sustento teórico que le da sentido y le imprime ciertas valoraciones. Si todo desarrollo educativo se fundamenta, entonces, desde una perspectiva filosófica o idea de hombre (antropología), esta fundamentación determina la dirección o sentido (orientación) de la actividad educativa, priorizando, por medio de su idea fuerza, sólo algunos aspectos en desmedro de una visión más totalizante de la realidad, del hombre y del quehacer educativo. De este modo,"... la educación puede fijarse fines que maximizen algunos aspectos y minimicen otros. Así, una educación proselitista, de tipo ideológico o religioso atenta contra el espíritu de una educación integral. Igualmente errática puede resultar una educación que maximice lo puramente científico-tecnológico en desmedro de otras importantes esferas o expresiones humanas. También una educación puramente competitiva-economicista atenta contra el espíritu de una educación genuinamente integral. Finalmente, perversa puede resultar también una educación de tipo positivo-reduccionista que atente contra las esferas o dimensiones de significado o sentido, ocultando aspectos genuinamente humano". Se concluye, por ende, que nos enfrentamos a un hombre y a una educación polarizados, sesgados e incompletos y a una Orientación Educacional unidireccional y parcial. Cualquier filosofía tiene el riesgo de ser parcial y excluyente.

No obstante lo anterior, frente a esta situación surge como posibilidad de respuesta a la cuestión de saber a quién se desea educar, de saber cuál es visión de hombre, y por ende de alumno, más fiel a la naturaleza de la condición humana, el pensar en un Humanismo Integral para una Educación Integral.

En la introducción al texto del MINEDUC, " Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la Educación Media", se establecen las Orientaciones sobre el conocimiento y el aprendizaje; en ellas se lee lo siguiente: "La orientación genérica del conjunto de la experiencia educativa, que luego se define como Formación General, es aquella que sea relevante para la vida integral de alumnos y alumnas, con independencia de sus opciones de egreso". En el mismo documento, en su capítulo I se lee lo que sigue: "La Formación General responde a las necesidades de un proceso de formación integral...". Dada tal orientación genérica, cabe preguntarse en qué consiste una formación o educación Integral.

Esta interrogante y perspectiva supone entender primero que "el hombre está abierto a infinitas posibilidades que le ofrece su humana naturaleza...". por tanto, se hace necesario, indagar, con mirada abierta, en la naturaleza de la condición humana. Muchas son las respuestas que, a lo largo de la historia, que se han elaborado para abordar esta cuestión. Pero, no basta con recogerlas y hacer una mezcla sintética. Estas ideas antropológicas deben responder a un criterio integrador y perfeccionador de lo que es, y puede llegar a ser, el hombre desde su naturaleza. De aquí que esta apertura a lo antropológico, está llamada a recoger todo aquello que dignifique, plenifique y enaltezca la condición humana.

Al constatar que "...el niño entero va a la escuela" (Knapp), necesariamente el proceso educativo requiere para que deje de ser sesgado, que la Orientación Educacional enfrente el desafío de fundarse en un humanismo integral donde se asuma, abierta y críticamente, bajo esta visión totalizante todo aquello que se descubre como naturalmente humano y humanizante: "El humanismo integral se constituye como tal en la medida en que sabe subsumir los aspectos universales que plantea cada concepción filosófica que sustenta un determinado humanismo; pero, sabe también integrar aspectos válidos de cada uno de ellos. Sin caer en un eclecticismo contradictorio, por la naturaleza propia de estas concepciones, el humanismo integral debe saber rescatar una idea adecuada del mundo, del hombre y de su fin o debe asumir una cosmovisión que deje abierta la posibilidad indagativa de la naturaleza en la cual el mismo se incluye. Un humanismo integral concebido de esta forma debe, por otra parte saber limitar los aspectos privativos y limitativos de concepciones humanistas específicas".

Por otro lado, es también importante no cerrase a nuevas dimensiones de lo propiamente humano sobre las cuales se puedan tomar conciencia: "La multiplicidad de las dimensiones humanas debe ser descubierta; más aún, debe existir una perspectiva abierta a la consideración de nuevas expresiones humanas aún no desarrolladas ni necesariamente conocidas".

Desde este humanismo integral, consecuentemente la educación se orientará en términos, también, más totalizantes: una educación orientada hacia el alumno en su totalidad buscará llegar a todas las dimensiones del educando. La Orientación Educacional está llamada, desde esta visión, a preocuparse por todas las dimensiones del alumno: "Cada niño posee un conjunto de potencialidades, todas las facetas del cual son capaces de desarrollo en varias áreas y en diferentes proporciones al mismo tiempo...las responsabilidades de orientación para con el niño total deben interesarse ... por el desarrollo de todas sus potencialidades..." . Resulta así que la "... Orientación es un proceso unitario que asiste al alumno en todas sus necesidades, tanto en las que permanentemente requieren satisfacción para un adecuado desarrollo, como en las específicas que señalan su evolución personal y las exigencias del medio en que vive... Arthur Jones con relación a esto, escribe: Las necesidades humanas son la base de la Orientación... La necesidad humana constituye su fundamento".

Un valor y actitud imprescindible para desarrollar esta tarea lo constituyen el respeto y la tolerancia; sin ellos se hará difícil construir un humanismo integral para una educación integral. El Educador como el Orientador deben superar polarizaciones y reduccionismos educacionales, ideológicos, religiosos, políticos, nacionalistas, etc., para acceder a una actitud que vaya más allá (meta) de sus incompletas e imperfectas valoraciones; ellos procurarán constantemente lo que sea expresión universal de la naturaleza humana: "Esta formación integral debe mantener un sentido ético en cuanto expresión de valores universales".

Para esta propuesta, una misión importante para el éxito de ella recae en el docente. Tanto el Orientador como el profesor, en su teoría y praxis educativa, que busca el perfeccionamiento intelectual y moral del alumno, desde un humanismo integral, por consecuencia, y coherentemente, deben practicar una educación integral. Si existe disonancia entre lo que piensa y lo que vive en el aula, todo esfuerzo de perfeccionamiento totalizante del alumno está destinado al fracaso. El Orientador Educacional está invitado a superar sus propias ideas, en virtud de la búsqueda común de aquello que hará más grande a sus discentes. Cuando el maestro realiza este ejercicio no solo ayuda al perfeccionamiento de sus alumnos, sino también alcanza su propio perfeccionamiento: "la misión esencial del educador lo obliga, por ende, a un modus vivendis. No puedo aceptar, por ejemplo, que un educador, se enmarque teóricamente en esta concepción filosófica y a la vez contradiga de hecho lo que enseña con una vida que rompe de plano lo que afirma en la sala de clase. Esta crítica debe caer primero sobre sí mismo. La misión esencial del educador implica un desafío que lo enmarca de por vida en una actividad holística".

Lejos de una actitud ecléctica simplista y cómoda, al hombre y su perfeccionamiento, que se realiza por la educación, no se le puede abarcar acotándolo desde una visión parcial y restringida. "La educación integral supone, obviamente, una perspectiva filosófica. La concepción filosófica que sustenta esta educación se basa en una idea de hombre abierto a una multiplicidad de dimensiones que implican incluso lo trascendente". El hombre es un Ser Complejo y Abierto, por tanto requiere para su comprensión una mirada integral: el hombre es un ser vivo, animal, corpóreo, espiritual, racional, psíquico, social, libre, responsable, ético, etc. En este sentido, "sólo una educación que busque adecuarse a lo que el ser humano es en esencia, podrá ser realmente educativa".

La apertura crítica del humanismo, como del proceso educativo y la Orientación Educacional, a lo que es la naturaleza humana debe ser también equilibrada. En este humanismo o filosofía "la educación integral postula un desarrollo equilibrado de la personalidad". Este desarrollo que debe incluir todos los factores de la personalidad: somático, afectivo, conativo y cognitivo; donde la educación se involucra con todas las dimensiones de la personalidad humana y con un conocimiento, cada vez más pleno y consciente, de las posibilidades de ser que nos guarda la naturaleza del hombre: "el equilibrio de las diferentes expresiones o dimensiones humanas debe responder a una filosofía que comprenda nuestra naturaleza. Para mientras mejor nos conozcamos, más nos desarrollemos y mejor integremos en la educación lo que pretendamos ser en el futuro, estaremos mejor preparados para la vida individual y desarrollaremos con mejor eficacia un equilibrio vital con nosotros mismos, con el ambiente en que vivimos; a la vez, que nos abriremos voluntariamente a nuevas dimensiones perfeccionadoras del hombre".

De este modo la Educación Integral cimentada en un Humanismo Integral busca favorecer todo lo que perfeccione al ser humano: "la educación integral debe entregar metas, fines y propósitos educativos dirigidos a relaciones de sentido conducentes al perfeccionamiento humano. Los valores educativos más importantes deben orientar la acción hacia dichas metas".

Finalmente, frente a este mundo globalizado, la Educación Integral puede constituir una respuesta inter y meta nacional a los desafíos de una mejor y más humana comunicación y convivencia entre las personas.

domingo, 24 de febrero de 2008

Los blogs

La tarea realizada ha sido de gran interés, ya no solo porque como docente esta contribuyen a mi formación integral, sino porque son nuevas tendencias que el mundo educativo no debe dar la espalda.
En cuanto a lo aprendido, hay que decir que es innumerable. Por una parte he podido saber que un blog (también llamado Weblog o bitácora) es un sitio web frecuentemente actualizado, en el que los contenidos aparecen en orden cronológico inverso (es decir, que los últimos aparecen primero). Pueden contener tanto textos como imágenes u otros elementos multimedia: audios, vídeos y animaciones.
Por otra parte haciendo un recorrido por la historia he sabido que los blogs son la evolución de los diarios online y que se empezaron a difundir en 1999 y los siguientes años, siendo muy popularizado durante la llegada casi simultánea de las primeras herramientas de alojamiento de blogs (Open Diary, Pitas.com…).
Podría seguir hablando largo y tendido sobre la historia, herramientas para su creación, características… y muchas otras cosas más relacionadas con los blogs pero sin duda ese marco pronto se me iba a olvidar, ya que no me interesa tanto como la aplicación de los blogs en el sistema educativo. Este punto si que es importante y creo que lo debo de tener en cuenta cuando sea profesor. Los blogs son una herramienta perfecta por su flexibilidad a adaptarse a cualquier materia, asignatura y nivel educativo. En definitiva, los blogs son una de las herramientas del futuro para la relación y la transmisión de información entre los alumnos y el profesor.
Por último decir que mi experiencia con los blogs ha sido fascinante y me ha gustado mucho la idea de que nosotros, los propios alumnos, debemos ser los miembros activos de nuestro aprendizaje. Gracias ha este método he aprendido ha hacerlo por mi mismo, posibilitando la interiorización del aprendizaje.